martes, septiembre 26, 2006

LA TERCERA ACTIVIDAD MAS LUCRATIVA

La trata de mujeres, niñas y niños, con fines de esclavitud y comercio sexual, es la tercera actividad más lucrativa en el mundo, después de el tráfico de armas y la venta de estupefacientes, asevera el informe Estado de la Población Mundial 2006, las Mujeres y la Migración internacional, elaborado por Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).De acuerdo con la investigación, 2.45 millones de personas víctimas de la trata, trabajan en condiciones de explotación sexual y comercial y cada año se les agregan 1.2 millones más, tanto en el ámbito internacional como nacionalmente; el 80 por ciento de las estadísticas son mujeres y niñas.Con frecuencia, las féminas que son víctimas de la migración, se ven obligadas a prostituirse y trabajar en el turismo sexual o a contraer matrimonio mediante arreglos económicos, así como a realizar trabajos en condiciones de explotación en el servicio doméstico, en tareas agrícolas o en los talleres de fábricas, señala el estudio.Según la información, la trata de mujeres es la tercera actividad más lucrativa a nivel internacional, después del tráfico de armas y la comercialización de drogas y estupefacientes, que representa una fuerte suma de ingresos a los grupos del crimen organizado.Es difícil encontrar fuentes fidedignas que revelen la ganancia que se obtiene de esas actividades dada su naturaleza ilícita, sin embargo, se estima que la industria genera anualmente 7 mil millones de dólares sólo en Estados Unidos, monto que refleja la venta inicial de la persona, ya que una vez la víctima ha llegado al país de destino, los victimarios obtienen sumas adicionales de aproximadamente 32 mil millones más, añade el documento.El flagelo es un resultado oculto de los Tratados de Libre Comercio (TLC) y la globalización; tal parece que la apertura de las fronteras no solo fue para el comercio de productos, sino también para la globalización de la delincuencia organizada, que anualmente se dotan de más tecnología con el objetivo de burlar las normas internacionales, asevera el estudio.Finalmente, la publicación indica que las políticas de migración cada día son más restrictivas y limitan la posibilidad de la entrada legal; en ese sentido, impulsa a cantidades, cada vez mayores, de futuras migrantas a ponerse inadvertidamente en manos de los tratantes, como consecuencia de la extrema pobreza que viven en sus países.

No hay comentarios.: