Imperialismo cultural
"Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado."
FEUERBACH, prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo.
Cuando Alejandro el magno se aventuró a conquistar todo el mundo conocido, no imaginó la influencia que su invasión llevaría. El “helenismo” dividió al mundo tal como lo conocemos el día de hoy en: oriental y occidental. Pensar en el imperialismo debería llevar implícito un análisis de las formas de avasallamiento cultural, acompañado de una definición de lo que en esta era de globalización conocemos como imperialismo y cultura.
El diccionario de la real academia de la lengua define imperialismo así: "es el dominio de un Estado sobre otro por medio de la fuerza". ¿Como concebir la fuerza o la correlación de fuerzas en el mundo globalizado?
El imperialismo anteriormente era concebido como la posesión de grandes extensiones de tierra que eran ocupados militarmente, así se podría decir que la guerra era la continuación de la política por otros medios, Michel Foucault en su libro “Defender la sociedad”[i] comienza invirtiendo el orden de los factores al decir: “la política es la continuación de la guerra por otros medios”, esta es la definición del imperialismo actual. Muestra patente es la aplicación selectiva del derecho internacional a favor del imperio económico en detrimento de los países débiles, es decir, en la mayor parte del mundo los países no alineados, difícilmente son intervenidos por la vía militar. El caso Irak y Afganistán son distintos, excepciones con respecto a Venezuela, Corea del norte, Irán, Argentina, México y otros países que son sometidos por medio del derecho, organismos internacionales y culturalmente.
Rumbo a una definición de: Cultura
El desarrollo de las teorías del lenguaje trajo consigo una nueva ciencia que en la actualidad versa sobre lo que conocemos como signos y sus formas de inserción en los actos comunicativos cotidianos: la semiótica. Si entendemos el quehacer del hombre como resultado de sus necesidades materiales llevado acabo a través interacciones comunicativas, creadoras de formas específicas de organización veremos que:
1.-El resultado del trabajo esta íntimamente ligado a las necesidades materiales, pero también a ciertos niveles y categorías de relaciones creadas por un modelo económico y representadas a través de la comunicación.
2.- El resultado de esta actividad queda materializado y subjetivado por la comunidad a través de signos que van conformando un lenguaje ad hoc para la comunidad y su vida pública.
3.- La semiotización de la vida pública, como el juego de signos que le imprimen una dinámica específica a la sociedad es lo que entendemos como cultura.
La definición anterior, toma en cuenta el modelo económico de la época (que puede ser aplicado a cualquiera), las variantes en las relaciones institucionales (familia, escuela, trabajo, estado), el papel preponderante del lenguaje en la sociedad como forma cultural específica. Entonces ¿como entender a la sociedad global? ¿Cómo opera? En este punto entra este sincretismo de la modernidad conocido como: Imperialismo cultural, del cual Herbert I. Schiller nos da una definición que me parece muy acertada.
[i]Foucault Michel. Defender la sociedad curso en el College de France, 1975-1976 / Michel Foucault; traducción de Horacio Pons 2a ed. México : Fondo de Cultura Económica, 2002
[ii] http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic5ar14.htm
"Y sin duda nuestro tiempo... prefiere la imagen a la cosa, la copia al original, la representación a la realidad, la apariencia al ser... lo que es 'sagrado' para él no es sino la ilusión, pero lo que es profano es la verdad. Mejor aún: lo sagrado aumenta a sus ojos a medida que disminuye la verdad y crece la ilusión, hasta el punto de que el colmo de la ilusión es también para él el colmo de lo sagrado."
FEUERBACH, prefacio a la segunda edición de La esencia del Cristianismo.
Cuando Alejandro el magno se aventuró a conquistar todo el mundo conocido, no imaginó la influencia que su invasión llevaría. El “helenismo” dividió al mundo tal como lo conocemos el día de hoy en: oriental y occidental. Pensar en el imperialismo debería llevar implícito un análisis de las formas de avasallamiento cultural, acompañado de una definición de lo que en esta era de globalización conocemos como imperialismo y cultura.
El diccionario de la real academia de la lengua define imperialismo así: "es el dominio de un Estado sobre otro por medio de la fuerza". ¿Como concebir la fuerza o la correlación de fuerzas en el mundo globalizado?
El imperialismo anteriormente era concebido como la posesión de grandes extensiones de tierra que eran ocupados militarmente, así se podría decir que la guerra era la continuación de la política por otros medios, Michel Foucault en su libro “Defender la sociedad”[i] comienza invirtiendo el orden de los factores al decir: “la política es la continuación de la guerra por otros medios”, esta es la definición del imperialismo actual. Muestra patente es la aplicación selectiva del derecho internacional a favor del imperio económico en detrimento de los países débiles, es decir, en la mayor parte del mundo los países no alineados, difícilmente son intervenidos por la vía militar. El caso Irak y Afganistán son distintos, excepciones con respecto a Venezuela, Corea del norte, Irán, Argentina, México y otros países que son sometidos por medio del derecho, organismos internacionales y culturalmente.
Rumbo a una definición de: Cultura
El desarrollo de las teorías del lenguaje trajo consigo una nueva ciencia que en la actualidad versa sobre lo que conocemos como signos y sus formas de inserción en los actos comunicativos cotidianos: la semiótica. Si entendemos el quehacer del hombre como resultado de sus necesidades materiales llevado acabo a través interacciones comunicativas, creadoras de formas específicas de organización veremos que:
1.-El resultado del trabajo esta íntimamente ligado a las necesidades materiales, pero también a ciertos niveles y categorías de relaciones creadas por un modelo económico y representadas a través de la comunicación.
2.- El resultado de esta actividad queda materializado y subjetivado por la comunidad a través de signos que van conformando un lenguaje ad hoc para la comunidad y su vida pública.
3.- La semiotización de la vida pública, como el juego de signos que le imprimen una dinámica específica a la sociedad es lo que entendemos como cultura.
La definición anterior, toma en cuenta el modelo económico de la época (que puede ser aplicado a cualquiera), las variantes en las relaciones institucionales (familia, escuela, trabajo, estado), el papel preponderante del lenguaje en la sociedad como forma cultural específica. Entonces ¿como entender a la sociedad global? ¿Cómo opera? En este punto entra este sincretismo de la modernidad conocido como: Imperialismo cultural, del cual Herbert I. Schiller nos da una definición que me parece muy acertada.
“El conjunto de procesos por los que una sociedad es
introducida en el seno del sistema moderno mundial y la manera en que su capa
dirigente es llevada, por la fascinación, la presión, la fuerza o la corrupción,
a moldear las instituciones sociales para que correspondan con los valores y
estructuras del centro dominante del sistema o para hacerse su promotor"
(1969).[ii]
[i]Foucault Michel. Defender la sociedad curso en el College de France, 1975-1976 / Michel Foucault; traducción de Horacio Pons 2a ed. México : Fondo de Cultura Económica, 2002
[ii] http://www.ucm.es/info/per3/cic/cic5ar14.htm

No hay comentarios.:
Publicar un comentario