Imperialismo cultural/2
La entrega pasada, terminé comentando una definición de imperialismo cultural, en esta entrega trataré de explicarla lo más claramente posible, de no ser logrado el objetivo, los comentarios están abiertos.
“Valores y estructuras del centro dominante”. ¿Como se aplican?, anteriormente pensábamos del centro a la periferia, tal vez hasta las nociones geopolíticas de aquel entonces, otorgaban peso a tal argumento cuando el centro financiero del mundo se situaba en los Estados Unidos, pero ante la avalancha de los organismos financieros y los capitales llamados “golondrinos” forzosamente nos hacen replantear la noción de “centro”, así llegamos a la conclusión de que en la geometría actual del poder, la noción arbórea era carente de sentido.
Pensar desde la raíz para llegar a las ramas, la bidimensionalidad de la lógica en la que nos estábamos moviendo hace seis décadas, no permitía ver en una forma completa las formas de operación del capital y sus particularidades en el imperialismo cultural.
Por un punto fuera de una recta debe pasar una y sólo una paralela, reza la geometría; Ahora pasémoslo a la tetradimensionalidad, ¿Cuántas líneas cruzan el punto, en que sentidos, en que momento?
Pierre Felix Guattari en su libro “las cartografías del deseo”[i] plantea claramente
la superación de la noción del centro a la periferia con la noción de “rizoma”, que puedo explicar como una red de líneas que parten de un punto pero no podemos saber donde termina por azar de innumerables cruzamientos. “El capital es un operador semiótico” que permea todos los aspectos de la vida cotidiana y se codifica en la cultura para formar lo que el llama “maquinas deseantes”.
Aterrizando en el caso práctico, las series de televisión que vemos en México producidas por Televisa, tienen mensajes culturales profundos de procedencia autóctona y mensajes recodificados que obedecen a intereses extraterritoriales. Proponer a RBD como el estilo del preparatoriano modelo, con familia desintegrada, en todo el estilo del “american way of life”, pero eso si comiendo tacos, albureando, rescatando el “Orgullo nacional”.
Ted Turner, el genio detrás de CNN, no se equivocó cuando comparó la llegada de la señal de la HBO vía satélite, con la llegada de Colón al nuevo mundo[ii], tal aseveración triunfalista, revela el carácter imperialista de los medios masivos, que durante tanto tiempo se han dedicado a reforzar conductas y hasta marcar códigos de ética y moral, la presentación de las nuevas tablas de verdad con plus digital.
El fenómeno de concentración de los medios masivos y capacidad de penetración representan una amenaza para la democracia. Todos fuimos testigos del fraude electoral que convirtió a los norteamericanos en “policías mundiales”, Las grandes cadenas avalando la política de la zanahoria y el garrote (“carrot and stick”) y montando una producción alrededor de la guerra preventiva y los países del “eje del mal”. El horror, el espectáculo.
La sociedad del espectáculo es la realidad más palpable del imperialismo cultural, quien no ha caído en la dulce tentación de la realidad fácil o del ocio y placer de ser espectador de los enredos de náufragos, medium’s, esposas desesperadas o guerras. Así de fácil entran en la lógica, al respecto Susan Sontag escribe:
Ser espectador de calamidades que tiene lugar en otro país es un experiencia intrínseca de la modernidad, la ofrenda acumulativa de más de siglo y medio de eso turistas especializados y profesionales llamados periodistas. Las guerras son ahora también las vistas y sonidos de las salas de estar.[iii]
Lo que en su momento fue un libro de propaganda contra la guerra Krieg dem Kriege (¡guerra contra la guerra!) de Ernst Friedrich, cuyo contenido eran gráficos de los horrores de la guerra hoy día son materia prima productora de espectadores y ganancias, tanto económicas como ideológicas. La dictadura del miedo. CNN, BBC, Al Yazira y sus “cachorros de imperio”, (sólo por ocupar el término menos escatológico) como el caso televisa y TV azteca en México.
Ahora, el espectáculo se define como:
El espectáculo no es un conjunto de imágenes, sino una relación social entre personas mediatizada por imágenes.
El espectáculo no puede entenderse como el abuso de un mundo visual, el producto de las técnicas de difusión masiva de imágenes. Es más bien una Weltanschauung(cosmovisión) que ha llegado a ser efectiva, a traducirse materialmente. Es una visión del mundo que se ha objetivado. [iv]
De tal forma la ilusión se convierte en un operador necesario del capital, la tasa de ganancia de los medios esta en relación directamente proporcional con su función alienante y narcotizante. Las estrategias de terrorismo mediático usadas en México en el proceso electoral de este año, ahora son probadas en Venezuela y Brasil ¿coincidencia? O es que la estructura de poder financiero mundial ha encontrado en el uso del odio, el miedo y la angustia en los contenidos de los medios masivos, el camino que lo ha de conducir a su supervivencia.
Así en los últimos años hemos visto crecer a las televisoras en México y empezar o reforzar su campaña contra la inteligencia, convirtiéndose en promotores del odio y la ignorancia, apoyados por otras agresiones a la cultura y la identidad de lo mexicano, tales como la reforma educativa de secundaria (RES) que responde a las recomendaciones de los organismos financieros internacionales.
La trampa esta tendida y hasta el momento el saldo negro de la ahora llamada “telecracia” abre la vía a formas creativas y alternativas de comunicación por un lado y luchas sociales por la reivindicación de los derechos civiles y la identidad. La pregunta es: ¿que vamos a hacer nosotros?
[i] Felix Guattari. “cartografías del deseo”. 1ª. Ed. La marca. Buenos Aires. 1995.Clasificación UNAM: BF 175G83
[ii] Frattini Eric. Tiburones de la comunicación: grandes líderes de los grupos multimedia.1ª. Ed. Ediciones pirámide. España. 1996. PP. 90
[iii] Sontag Susan. Ante el dolor de los demás. 1ª. Ed. Alfaguara. México.2004.PP.27 Clasificación UNAM :HM554 S6518
[iv] Guy Debord. La sociedad del espectáculo. Link: http://www.sindominio.net/ash/espect.htm párrafos 4 y
5
Lecturas recomendadas
La estrategia de la ilusion. Humberto Eco. Link: http://www.visionlibros.com/detalles.asp?id_Productos=2744
Chomsky Noam. Ilusiones necesarias: control de pensamiento en las sociedades democráticas.1ª. Ed. Editorial Prodhufi S.A. Madrid. 1992
miércoles, octubre 25, 2006
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)

No hay comentarios.:
Publicar un comentario